Pioneras de la música experimental
Cuando comencé mi trabajo de documentación, catalogación y digitalización en SONM, la Fonoteca de Música Experimental y Arte Sonoro del Puertas de Castilla (Murcia 2009), descubrí un importante número de compositoras experimentales que eran totalmente desconocidas para el gran público.
Las primeras que compartí públicamente fueron Eliane Radigue y Delia Derbyshire en el fanzine Mujeres con pajarita (2011). Después llegó el turno de Ani Zinc (Diseño Corbusier), Pauline Oliveros, Laurie Spieguel…
Este texto siempre lo concebí como “timeline“, para que se apreciara claramente la existencia de mujeres con inquietudes musicales desde los orígenes, y no como una moda del momento.
A continuación muestro algunas compositoras que todavía hoy son desconocidas para el gran público:
PIONERAS DE LA MÚSICA EXPERIMENTAL 1/3
PIONERAS DE LA MÚSICA EXPERIMENTAL 2/3
PIONERAS DE LA MÚSICA EXPERIMENTAL 3/3
Hildegard von Bingen
Alemania, 1098-1179. Fue una polifacética abadesa, física, filósofa, naturalista, compositora, poetisa y lingüista del medievo.
A pesar de que su trabajo no sería considerado ciencia como tal en el mundo moderno, brilló con luz propia durante la época medieval. [+]
Eliane Radigue
París, 24 de enero de 1932. Es una compositora francesa de música electrónica, cuyo trabajo, desde principios de la década de 1970, se ha creado casi exclusivamente con un solo sintetizador, el sistema modular ARP 2500.
http://kalvos.org/radigue.html
Annea Lockwood
Compositora estadounidense nacida en Nueva Zelanda en 1939. Enseñó música electrónica en Vassar College. Su trabajo a menudo implica grabaciones de sonidos naturales encontrados. También ha grabado piezas inspiradas en Fluxus que involucran pianos ardiendo o ahogándose. + INFO
Laurie Spiegel
Chicago, 20 de septiembre de 1945. Tuvo una participación importante en el desarrollo de la música electrónica de laboratorio en EE.UU.a finales de los años setenta. Su obra es pionera en el desarrollo de la computer music trabajando al mismo tiempo con ordenadores y aparatos analógicos.
https://www.facebook.com/lauriespiegel
Pauline Oliveros
Houston, 1932-2016. Fue una compositora, acordeonista estadounidense y figura central en el desarrollo de la experimentación y de la música electrónica de post-guerra. Fue miembro fundador del San Francisco Tape Music Center en la década de 1960. Enseñó música en Mills College, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el Oberlin Conservatory of Music, y el Instituto Politécnico de Rensselaer. Oliveros escribió libros, formuló nuevas teorías musicales e investigó nuevas maneras de enfocar la atención en la música, incluyendo sus conceptos de “escucha profunda” y “conciencia sónica”.
Else Marie Pade
Aarhus, Dinamarca, 2 de diciembre 1924 – 18 de enero de 2016. Fue una compositora de música electrónica. Participó activamente en el movimiento de resistencia durante la segunda guerra mundial. Terminada la guerra se convirtió en la primera compositora de música electrónica danesa en 1954. Su trabajo incluye composiciones que se hicieron a partir de grabaciones registradas en un parque de atracciones, una obra inspirada en el planetario, así como música para un ballet, entre otras muchas cosas. Su larga carrera fue documentada en una reedición de 2015 llamada Electronic Works 1958-1995.
Delia Derbyshire
Reino Unido, 5 de mayo de 1937, Coventry – 3 de julio de 2001, Northampston. Fue una compositora de música concreta, pionera en el ámbito de la música electrónica, escultora sonora, experimentó con diversos sonidos para el medio radiofónico, televisivo, teatro y cine. Sus trabajos más conocidos son: Doctor Who producida por la BBC de Londres en 1963; así como su trabajo con el BBC Radiophonic Workshop. Delia Derbyshire fue una mujer que contribuyó esencialmente a popularizar la música electrónica y la experimentación sonora tanto en Gran Bretaña como en el resto del mundo.
http://www.delia-derbyshire.org/
Daphne Oram
Reino Unido, 31 de diciembre de 1925 – 5 de enero de 2003. Fue una compositora y música electrónica de origen inglés. Creadora de la técnica “Oramics”, la cual es usada para crear sonidos electrónicos.
Johanna M. Beyer
Alemania, 11 de julio de 1888 – 9 de enero de 1944. Fue una compositora y pianista alemana nacionalizada estadounidense. Muchos de sus trabajos anticiparon el minimalismo de los años 60. Fue, además, una excelente compositora para conjuntos de percusión, especialmente destaca su Suite para percusión de 1933. La Marcha para treinta instrumentos de percusión (1939) se incluye entre una de las más bellas orquestaciones para conjuntos de percusión. En ella incluye frecuentes cambios rítmicos y de tempo, ironizando así con su título.
Joanna Brouk
Electronic composer Joanna Brouk takes very little credit for the trailblazing sound poetry she recorded in the 1970s and ’80s. It flowed through her she says, unbothered by the metaphysical connotations such a statement implies. She didn’t write it so much as transcribe it, pulling melodies from single repeated notes and from the spaces between them.
“If you want to know where my music came from, it was silence,” Brouk says over the phone from her place in San Diego, synthesizer drones buzzing faintly in the background.
Her remarkable recordings can be heard on Numero Group’s Hearing Music, a double LP set assembled by producer Douglas Mcgowan (best known for Light in the Attic’s New Age compilation I Am the Center, which features Brouk’s “Lifting Off”). From her gong and synth meditation “The Creative” to her collaborations with flautist Maggi Payne, to the droning “Diving Deeper, Remembering Love,” Brouk’s music resonates with a deep, spiritual grace. Her experimentalism aligned with minimalists like Philip Glass and Steve Reich, but her explorative, cosmic leanings earned her self-released cassettes a passionate New Age audience.
CONCHA JEREZ
Las Palmas de Gran Canaria, 1941. Es una artista multidisciplinar española. Cursó la carrera de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1976 ha centrado su trabajo en el terreno de la performance y en el desarrollo del concepto de Instalación, como obra in situ, en espacios de gran envergadura, muchos de ellos combinan los recursos expresivos de diferentes media. La actividad compositiva de Concha Jerez se encuentra desde finales de la década de 1980 ligada a la radio y ha realizado obras de arte radiofónico para diversas emisoras europeas. Desde 1989 trabaja en numerosos proyectos con el compositor y artista multidisciplinar José Iges. En abril de 2011 el Consejo de Ministros de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2015 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.
FÁTIMA MIRANDA
Es una cantante española e investigadora nacida en Salamanca. Tiene un título en historia de arte, con especialización en arte moderno. Como cantante, sus composiciones tocan varios géneros como las canciones folclóricas de Mongolia o la música Dhrupad india. Ha investigado la voz humana y creado técnicas de voz exclusivas, clasificados por tonalidad y registro. Su interés en la vanguardia también cubre vídeo, música mínimal, stage arts y artist-public contact.
Con Llorenç Barber, formó el grupo Taller de Música Mandana en 1979. También fue la directora de la fonoteca de la Universidad Complutense de Madrid de 1982 a 1989. En 2009,se le otorgó el “Demetrio Stratos”, Premio Internacional para música experimental.
Christina Kubisch
Bremen in 1948. She studied painting, music (flute and composition) and electronics in Hamburg, Graz, Zürich and Milano, where she graduated. Performances, concerts and works with video in the seventies, subsequently sound installations, sound sculptures and work with ultraviolet light. Her compositions are mostly electroacoustic, but she has written for ensembles as well. Since 2003 she works again as a perfomer and collaborates with various musicians and dancers.
http://www.christinakubisch.de/
Ana-Maria Avram
Rumanía (1961-2017). Fue una compositora afiliada al estilo de música espectral. Representa con Iancu Dumitrescu la tendencia de Hyper-Spectral en la música de vanguardia contemporánea, codirectora con Dumitrescu de Hyperion-Ensemble.
Su música es espectral, acústica, heterofónica y transformadora. Ha compuesto alrededor de 90 obras desde 2009: música para solistas, música de cámara, música para orquesta, música electrónica y música asistida por ordenador.
Marianne Schroeder
Swiss composer and pianist specializing in the interpretation of New Music. She has collaborated with John Cage, Karlheinz Stockhausen, Dieter Schnebel, Pauline Oliveros and Giacinto Scelsi, premiering a substantial amount of their works. She is currently a professor at Hochschule der Künste Bern, and has also taught at the International Summer Courses in Darmstadt.
THE LAPPETITIES
Are a laptop group of women from different background, nationalities and generations playing with digital and sonic linking.
Current active members of The Lappetites are: Kaffe Matthews (UK), Antye Greie aka AGF (Germany/ Finland), Eliane Radigue (France) and Ryoko Akama (Japan).
Méryll Ampe

Nad Spiro
Explora AudioZonas no muy frecuentes en las periferias de la electrónica y estira el alcance sónico de su guitarra con un uso pervertido de este instrumento. Detrás del alias Nad Sprio se encuentra Rosa Arruti, artista y fetiche experimental cubriendo un extenso espectro musical: su nombre aparece en legendarios proyectos colaborativos arraigados en la Barcelona musical underground (bandas de avantRock como Mohochemie, Tendre Tembles, psicopatas del Norte…).